lunes, 24 de mayo de 2010
miércoles, 19 de mayo de 2010
HEPATITIS B


Mecanismo de transmisión:
· Relación sexual con persona infectada.
· Transfusión sin estudios previos
· Puede transmitirse al hijo durante embarazo, parto y lactancia.
Secuelas: muy contagiosa. Puede transmitirse al bebé y este desarrollar cáncer de hígado y posteriormente insuficiencia. Puede llegar a la cirrosis y causar la muerte.
Pronóstico: el tratamiento es poco eficaz.
HERPES GENITAL


Mecanismo de transmisión:
· Relación sexual con persona infectada.
Secuelas: puede ocasionar ceguera en el bebe, en las mujeres embarazadas suele ocasionar partos prematuros y abortos. Puede estar relacionado con el cáncer de cuello uterino.
Pronóstico: no tiene tratamiento. Puede durar toda la vida.
PAPILOMA HUMANO


Mecanismo de transmisión:
· Relación sexual o contagio genital con persona infectada.
Secuelas: predispone al cáncer de matriz y complica los partos.
Pronóstico: difícil de tratar. puede durar toda la vida.
SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA)


Mecanismo de transmisión:
· Relación sexual con persona infectada.
· Transfusión con sangre contaminada.
· Inyecciones con jeringas no esterilizadas o compartir jeringas.
· Puede transmitirse al hijo durante embarazo, parto y lactancia.
Secuelas: infecciones graves, cáncer de piel y muerte.
Pronóstico: no existe tratamiento curativo.
URETRITIS POR CLAMIDIA


Mecanismo de transmisión:
· Relación sexual con persona infectada.
· La mujer puede infectar al bebé en el parto.
Secuelas: esterilidad, infecciones respiratorias en el bebe.
Pronóstico: difícil de tratar.
GONORREA

Mecanismo de transmisión:
· Relación sexual con persona infectada.
· La mujer puede infectar al bebé en el parto.
cerebro, esterilidad. Ceguera en el bebe.
Pronóstico: de no ser curada en las primeras fases causara daños a la persona infectada.
Algunos tratamientos encuentran resistencia.
SIFILIS

Mecanismo de transmisión:
· Relación sexual con persona infectada.
· Transfusión sanguínea
· La mujer infectada la puede transmitir a su bebe.
· Relación sexual con persona infectada.
· Transfusión sanguínea
· La mujer infectada la puede transmitir a su bebe.
Secuelas: lesiones en ojos, corazón, hígado, articulaciones; parálisis, invalidez, daño cerebral, malformaciones en los hijos.
Pronóstico: si se atiende en las primeras fases puede ser curada. En la fase mas avanzada puede provocar parálisis general progresiva (locura). También puede causar la muerte del infectado.
Pronóstico: si se atiende en las primeras fases puede ser curada. En la fase mas avanzada puede provocar parálisis general progresiva (locura). También puede causar la muerte del infectado.
Pronóstico: si se atiende en las primeras fases puede ser curada. En la fase mas avanzada puede provocar parálisis general progresiva (locura). También puede causar la muerte del infectado.

viernes, 7 de mayo de 2010
¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL?

También son conocidas como infecciones de transmisión sexual (ITS) o clásicamente como enfermedades venéreas son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas por tener en común la misma vía de transmisión: se transmiten de persona a persona solamente por medio de contacto íntimo que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral.
los agentes productores de las infecciones de transmision sexual incluyen bacterias, virus, hongos y protozoos.
viernes, 23 de abril de 2010
CuIdaTe dE LAs eNfErMeDaDeS De tRaNsmIsIoN SeXuAl! (ETS) o (ITS)

Casi nadie habla de las ETS, ni siquiera con su mejor amigo.
Sabemos que es un rollo penoso e incomodo.
Tampoco es muy común que escuchemos hablar de este tema en reuniones, fiestas o en la escuela, de hecho pareciera que solo tocamos este tema en clase de biología y eso porque así lo marca el programa de estudio de nuestros profesores.
Si tenemos la inquietud y la preocupación de tocar este tema es porque estamos seguros que a la hora de la fiesta, el alcohol y la calentura es lo ultimo que pensamos y lo que menos nos interesa, con todo esto que vamos a contarte ya no hay pretexto para que después digas "NO SABIA" "SI ALGUIEN ME LO HUBIERA DICHO" "DE HABERME INFORMADO".
Es muy común encontrar a personas que se hayan recuperado de rollos como las drogas, o anorexia y esto es muy admirable.
Sin embargo es muy difícil encontrar a alguien que acepte o confiese que tiene o tuvo una ETS. Por lo que este problema es un sufrimiento que se enfrenta a solas y por ello es que aprenderemos juntos hacer de esto algo más fácil.
Por ello te invitamos a conocer más de estas enfermedades para no cometer errores en ningún momento y con ello poder tener una vida sexual tranquila y sin problemas.
jueves, 15 de abril de 2010
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE ETS

Desde el principio de la humanidad, muchos microbios y gérmenes encontraron en nuestros organismos las condiciones ideales para vivir, unos lo hacen sin causar ningún daño, otros de diferentes maneras son hasta indispensables en nuestras vidas. Sin embargo, hay otros que son más agresivos y provocan molestias que en algunos casos hasta atentan contra la salud del ser humano.
Varios de esos microbios viven y de desarrollan en lugares oscuros y húmedos como las regiones genitales, siendo imposible en algunos casos que puedan sobrevivir fuera de esos ambientes.
Las enfermedades venéreas han existido y acompañado al hombre a lo largo de su propia historia. Los romanos por ejemplo denominaban a este tipo de enfermedades "morbus incidens" y para protegerse de ellas, en sus relacione sexuales ya usaban unos preservativos hechos de tripa de carnero que un pastor anónimo los llamo "camisa de Venus".
A fines del siglo XVI Jacques de Bitencourt las denominaba "enfermedades venéreas". Posteriormente Siboulei las califica como "efectos colaterales del amor".
Muchos años atrás grandes personajes, artistas, miembros de la realeza, militares y otros, cayeron víctimas de estas enfermedades que en ese entonces eran fatales. Pero con la llegada del microscopio, se hizo posible la identificación de los microbios causantes de tales enfermedades, dando con ello un gran paso en su conocimiento.
Después de la segunda guerra mundial, con la llegada de los antibióticos, se pudieron controlar varias de estas molestias, principalmente las provocadas por la sífilis que de mortal paso a ser curable.
Llegan los años 60, época del amor libre; los jóvenes promueven una serie de cambios en el comportamiento social y sexual, se abren las puertas a la promiscuidad y al intercambio de parejas.
Luego con la aparición de la píldora anticonceptiva, se relaja aun más el ambiente, por que se pude tener actividades sexuales sin el temor a los embarazos no deseados.
Por otro lado, muchos hombres rompen el silencio y abiertamente dan a conocer su homosexualidad, se establece en grupos sociales que luchan por sus derechos en una serie de manifestaciones multitudinarias. Con todos estos eventos, no solo resurgen las enfermedades venéreas sino que se vuelven una epidemia.
Varios de esos microbios viven y de desarrollan en lugares oscuros y húmedos como las regiones genitales, siendo imposible en algunos casos que puedan sobrevivir fuera de esos ambientes.
Las enfermedades venéreas han existido y acompañado al hombre a lo largo de su propia historia. Los romanos por ejemplo denominaban a este tipo de enfermedades "morbus incidens" y para protegerse de ellas, en sus relacione sexuales ya usaban unos preservativos hechos de tripa de carnero que un pastor anónimo los llamo "camisa de Venus".
A fines del siglo XVI Jacques de Bitencourt las denominaba "enfermedades venéreas". Posteriormente Siboulei las califica como "efectos colaterales del amor".
Muchos años atrás grandes personajes, artistas, miembros de la realeza, militares y otros, cayeron víctimas de estas enfermedades que en ese entonces eran fatales. Pero con la llegada del microscopio, se hizo posible la identificación de los microbios causantes de tales enfermedades, dando con ello un gran paso en su conocimiento.
Después de la segunda guerra mundial, con la llegada de los antibióticos, se pudieron controlar varias de estas molestias, principalmente las provocadas por la sífilis que de mortal paso a ser curable.
Llegan los años 60, época del amor libre; los jóvenes promueven una serie de cambios en el comportamiento social y sexual, se abren las puertas a la promiscuidad y al intercambio de parejas.
Luego con la aparición de la píldora anticonceptiva, se relaja aun más el ambiente, por que se pude tener actividades sexuales sin el temor a los embarazos no deseados.
Por otro lado, muchos hombres rompen el silencio y abiertamente dan a conocer su homosexualidad, se establece en grupos sociales que luchan por sus derechos en una serie de manifestaciones multitudinarias. Con todos estos eventos, no solo resurgen las enfermedades venéreas sino que se vuelven una epidemia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)